- Pink Floyd: el grupo que reinó
- Pink Floyd: discografía comentada
- The Piper at The Gates of Down (1967)
- A Saucerful of secrets (1968)
- More (1969)
- Ummagumma (1969)
- Meddle (1971)
- Obscured by Clouds (1972)
- The Dark Side of The Moon (1973)
- Wish You Were Here (1975)
- Animals (1977)
- The Wall (1979)
- The Final Cut (1983)
- A Momentary Lapse of Reason (1987)
- The Division Bell (1994)
- The Endless River (2014)
- Los mejores posts en Hipersónica sobre Pink Floyd
- Pink Floyd: Últimas noticias
Pink Floyd: el grupo que reinó

Quizás la banda de más éxito entre todas las que pensaron que el rock podía ser gigante, ambicioso y pretencioso, Pink Floyd son un icono de la música, que va más allá de estilos: lo mismo prog que space-rock que psicodelia, son muchos los caminos hollados por un grupo con una trayectoria extensa y admirada.
Amante del blues y de la música estadounidense, su propio nombre es un tributo a dos blues men (Pink Anderson y Floyd Council). En el inicio, el guitarrista y cantante Syd Barrett, el bajista Roger Waters, el batería Nick Mason y el responsable de los teclados Rick Wright, todos estudiantes de arquitectura salvo Barrett, decidieron dar sus primeros conciertos en 1965 con el blues y el R&B como eje conductor de su música: muchas versiones que acaban transformadas en extensas jams instrumentales.
Los primeros pasos
Fueron los primeros pasos que apuntaron maneras que llegaron después, aunque no fue hasta 1967 cuando vieron la oportunidad de debutar en disco. EMI se fijó en ellos después de que el runrún en torno al grupo y sus directos corriese en Londres.
En marzo de 1967 lanzan su single de debut, Arnold Layne/Candy and a Currant Bun, y logran entrar en el top 20 británico. Con el segundo, See Emily Play, se meten en el top 10, y todo queda listo para la llegada de The Piper at the Gates of Dawn, un debut donde la psicodelia espacial, con especial atención a los jugueteos instrumentales, lo domina todo.
The Piper es todo un éxito, número 6 en los charts, pero Barrett, inestable desde hace tiempo, entra en barrena y el grupo decide dar entrada a David Gilmour para poder acompañarle como guitarrista y suplirle en los numerosos momentos en los que Syd se quedaba fuera de juego.
Barrett va perdiendo importancia en el seno del grupo, hasta el punto de que ya en su segundo disco, A Saucerful of Secrets (1968), ya se incluye la última composición que dará a Pink Floyd. Pero la banda ya se está moviendo hacia terrenos alejados de la psicodelia juguetona.
Tras el adiós de Syd Barrett
Tras editar la banda sonora More, EMI decide moverlos al subsello Harvest, donde comienzan a incluirse algunos nombres empeñados en ampliar los límites del rock a través de lo progresivo. Ummagumma (1969), doble LP en el que la influencia de Waters se hace patente, se convierte en todo un éxito, no sólo en Reino Unido sino también en EEUU, donde el grupo empieza a recibir parabienes de banda de culto.
Con Atom Heart Mother, Pink Floyd consigue su primer número uno en UK mientras su estatus de banda imprescindible en vivo no deja de crecer. Dos nuevos pasos, Meddle (1971) y Obscured by Clouds (1972), cimentan el camino hacia el disco que lo cambia todo.

En 1973, todo lo que habían ido probando en estudio y en vivo queda cristalizado en 10 canciones y 43 minutos que son casi el resumen perfecto de toda una época. The Dark Side of The Moon, complejo, arregladísimo, imparable, espacial, se convierte en el disco que toda casa debe tener. ‘Money’ (número uno en la lista de singles de US) y ‘Time’ consolidan ese éxito. De las listas de Billboard no saldrá este disco en 741 semanas, una anécdota que refleja bien la trascendencia de Dark Side of The Moon.
Con la seguridad del éxito el grupo decide darle un tributo al miembro fundacional que se quedó por el camino, y para ello construye el delicado Wish You Were Here (1975), que continúa lo mostrado por Dark Side of The Moon pero llevándolo a terrenos algo más emocionales y melancólicos. Es un nuevo número uno mundial para un grupo que vive en gira constante. Así nace también Animals (1977).
Cénit y nadir de Pink Floyd
La ambición sin límites de la banda, que ya entonces empieza a ser muy contestada desde terrenos como el punk, llega a su cenit en The Wall (1979), opera rock semiautobiográfica que no sólo triunfa en formato álbum sino que aprovecha el ritmo de ‘Another Brick In The Wall pt. 2’ para hacerse un hueco también como número uno en las listas de singles, dominadas aún por la fiebre disco. Por si fuera poco, el icónico escenario montado para presentar el disco hace de Pink Floyd la gran banda-evento, el directo que no puede perderse nadie. The Wall sería también una película en 1982, un año antes de que llegue The Final Cut.
Es el comienzo de los problemas. Waters considera que ése ha de ser el último disco del grupo, pero Gilmour y Mason deciden seguir adelante en una grabación que Gilmour califica de «pesadilla», lo que lleva a todos ellos a iniciar una batalla legal de la que Waters sale perdedor. En 1987, sin Waters, Pink Floyd editan A Momentary Lapse of Reason. Otro éxito mundial, con una gira extensa en la que van sumando sold-out tras sold-out y que acaba siendo retratada en el live Delicate Sound of Thunder.
Siete años permanecen en silencio, pero el regreso en 1994 con The Division Bell vuelve a ser otro enorme triunfo comercial y su canto del cisne. Ventas millonarias, giras destrozataquillas y otro directo para retratarles en vivo, Pulse.
Ahora sí, parece el final del grupo. La antorcha de Pink Floyd queda guardada en casa, con una retirada a tiempo en la que los integrantes prueban suerte en solitario y se dedican a cuidar las reediciones de su catálogo. Sorprendentemente, en 2005, Waters, Gilmour, Mason y Wright tocan juntos en el Live 8, un concierto benéfico que, a pesar de ser un éxito, no tienen continuidad.
Syd Barrett muere en 2006 de cáncer. Poco después, en 2008, le sigue en esa mala senda Nick Wright. El paso de los años y la mella del tiempo diluye el mal ambiente que podía quedar entre los miembros del grupo y, aunque nunca llegan a girar juntos de nuevo, sí que se dan la posibilidad de editar un nuevo disco, The Endless River, en 2014, hecho con retales de las sesiones de The Division Bell.
Pink Floyd: discografía comentada
The Piper at The Gates of Down (1967)
A Saucerful of secrets (1968)
More (1969)
Ummagumma (1969)
Meddle (1971)
Obscured by Clouds (1972)
The Dark Side of The Moon (1973)
Wish You Were Here (1975)
Animals (1977)
The Wall (1979)
The Final Cut (1983)
A Momentary Lapse of Reason (1987)
The Division Bell (1994)
The Endless River (2014)
Los mejores posts en Hipersónica sobre Pink Floyd
Pink Floyd: Últimas noticias
- ‘Eclipse’: cómo logró Hans Zimmer trabajar a distancia con un coro…
- La historia de ‘Eclipse’, la canción de Pink Floyd que suena en el trailer de Dune
- ‘Two Suns in the Sunset’: Roger Waters interpreta otro tema de…
- «Se cree que él es Pink Floyd»: Roger Waters arremete contra David Gilmour por limitar su acceso a la web de Pink Floyd
- Cómo desearía que estuvieses aquí: David Gilmour versiona a Syd Barrett en su cuarentena